miércoles, 22 de enero de 2025

“El periodismo de la paz , recordando una generación centenaria, para el siglo XXI, para abrir la mente de los jóvenes en el siglo XXI sobre la violencia que ocurre en el Catatumbo”

“El periodismo de la paz , recordando una generación centenaria, para el siglo XXI, para abrir la mente de los jóvenes en el siglo XXI sobre la violencia que ocurre en el Catatumbo”
“La responsabilidad de informar a las nuevas generaciones con la inspiración de una nueva esperanza como en territorios del Catatumbo por medio de la educación y ser voluntarios para quiénes necesitan nuestra ayuda” En el año 2018 cuando era estudiante de Comunicación Social y Periodismo tuve la oportunidad de realizar un proyecto de educomunicación a una fundación que cambió mi rumbo como profesional del periodismo, ya que siempre estuve entregada a escribir sobre el conflicto armado, pero no conocía su mayor problemática. Por esta razón, tuvo la bendición de Dios de llegar a la Fundación Jesús de Nazaret ubicada en el área Metropolitana de Bucaramanga, su fundadora era Yolanda una mujer CAFAM, que convirtió una casa en hogar de paso para miles de víctimas de conflicto armado, donde le dio la oportunidad a niños, jóvenes , mujeres, personas adultas o de tercera edad, ha salir de la violencia de las siguientes zonas: Catatumbo Sur del Bolívar Norte de Santander Antioquía Y así llegar, Santander por ayuda de cualquier índole fuera económica, social , política, cultura, salud y educación, se podría hablar de todo lo que hizo esta señora y sus voluntarios en la casa de paso "Fundación Jesús de Nrazaret, una casa de refugio para las víctimas de conflicto armado en Colombia". Por esta razón, mirar lo que pasa hoy en el Catatumbo, no solo es de impotencia sino de saber que ha faltado un estado más consolidado, que realmente, comience a educar a un población que no tiene cultura de paz, los años de abandono por parte del Estado de la misma sociedad, porque el problema de nuestro país, es que siempre se tira la pelota de quién ha tenido la culpa, ver medios de comunicación que solo polarizan, hay grandes periodistas, pero enfocados en el humo y no el origen del fuego, y no solo es informar, sino también como pensadores proponer diferente herramientas de Resolución Pacífica de Conflictos, por medio de la educación, por medio escritos que inspiran a millones de jóvenes. Claramente, tomé el camino más largo del periodismo, pero sé que con el transcurrir de los años, voy a tener la tranquilidad que no solo es informar sino dar ese grano de cambio. De esta manera, brevemente, entendí el conflicto de muchas formas, la viví desde el oficio de mi papá, hasta llegar a vivir en todas las partes de Colombia, y entender que nos falta cultura para cambiar una realidad que continúa como un patrón tóxico en una relación que solo genera amarillismo sin razón oportuna, citó lo que menciona Johan Galtung, que desde mi experiencia me impactó demasiado “ los periodistas solo se enfocan en el Humo pero no van a raíz del fuego”, siendo tan joven, al comenzar ser voluntaria todos los sábados en una fundación; en el cual veía niños quemados, desplazados, o sin su mitad de cara, entendí que a ellos se les debían sembrar esa semilla de esperanza, en medio de tanta desesperanza por una guerra interminable, y veo las noticias y espero que este artículo , no solo se quede en lectura, sino en concientizarnos como jóvenes de ayudar a la sociedad, de diferentes maneras, ya sea en la parte educativa, social, política, económica entre otras. Hoy me impactó un artículo, que me hizo cuestionar qué vamos hacer los colombianos frente a esta problemática, que está sucediendo en el Catatumbo y citó un gran ensayo “ Una Minoría excelente “ la generación del centenario y su impactó en la política colombiana” ( Brubaker, 1986) y quiero resaltar grandes personas, de esta época que marcó una historia para el país en una evolución educativa, social , política y económica, Luis Eduardo Nieto Caballero, el principal Portavoz y representante de la generación del centenario, titulado uno de los principales libros “ El dolor de Colombia”, cabe decir que acá emergió diferentes movimientos en el cual, muchos jóvenes de diferentes profesiones, aportaron una influencia en el país por medio de la prensa:
“ Luis Eduardo Nieto Caballero fue en Colombia, un país donde todos hemos sido periodistas, el periodista, Colombia era una nación donde todo el mundo era periodista, todos los centenaristas periodistas o no periodistas, se valieran de la prensa como medio de la expresión y algunos llegaron incluso a dirigirla trayendo distinción a su país. Eduardo Santos director del Tiempo, convirtió su diario en el primer en Latinoamérica” Ahora bien, acá hay dos reflexiones, cómo podemos caracterizarlos como jóvenes, retomando mi testimonio como voluntaria de la Fundación Jesús de Nazaret que hoy en día ya no está, porque como todo en el país los medios económicos son carentes para las buenas obras, sin embargo, en el año 2018 todos los sábados cogía un metrolínea, con un paquete de galletas con gaseosa o a veces en compañía de mis colegas o amigos de la universidad para realizar actividades educativas, como llevar diferentes profesionales para que los niños comenzarán a soñar en grande y darles esa semilla de poder cambiar una realidad de violencia por todas las partes, los movimientos insurgentes, el estado y la sociedad. Para mí, fue el descubrimiento de un periodismo educativo para el cambio social. Por esta razón, mi enfoqué en el periodismo lo determinó en el estudio de concepto para aplicarlo a una sociedad que está sumergida en el conflicto armado, tuve la oportunidad de volar el catatumbo, y esas tierras hay esperanza de soñar, dejemos de estar rebotando la culpa, es la responsabilidad de todos aportar desde nuestros hogares, profesiones o de otro culturizar índole para dejar ese grano de arena. Una mujer abogada “ María Cano “ es una mujer que lleva más de 30 años ayudando a miles de víctimas del conflicto armado en el Catatumbo, que quedó registrado como voces del conflicto armado en la Red Nacional de Mujeres “ eran niñas que estaban lavando los uniformes de soldados la menor tenía 14, fueron empaladas y violadas por movimientos insurgentes del ELN” si quisiera hablar de la historia de este grupo será más adelante en libro que es una proyecto educativo para Colombia.
Son testimonios que llevan años en esas tierras y siguen creciendo este grupo y las disidencias de las FARC, porque el Estado solo gira a la creación de políticas públicas, pero a la aplicación no llega ni a los talones porque mientras no haya un proceder recto en los gobiernos, donde el destino de los dineros estén presupuestados correctamente a los ámbitos de seguridad, educación, salud y arte y cultura quedará muy difícil la reconstrucción del tejido social, este artículo no cuenta cifras y muertos sino la reflexión de una sociedad que debe cambiar su mentalidad, cuestionar, que los jóvenes sean más lectores y portadores activos de nuestro contextos social, y que el periodismo no solo se quede en informar sino en mover esa semilla en un triángulo que se debe dinamizar en una resolución pacífica de conflictos por medio de un conjunto sistémico entre : Estado, instituciones y Gobierno, que hace parte de una esfera social.